"La salud es el concepto de lo justo, puesto incondicionalmente en práctica"

PARA UNA SOCIEDAD MÁS FELIZ
PARA UNA VIDA CON SENTIDO COMÚN
PARA UNA GESTIÓN DIFERENTE DE NUESTRAS INSTITUCIONES
PARA DESCUBRIR UN CONCEPTO DE ESPIRITUALIDAD QUE SEA MÁS ALLÁ DE LA TEORIA O DEL DOGMA

Mostrando entradas con la etiqueta - AUTOAYUDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - AUTOAYUDA. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Taller en Villa Allende (Cba, AR): "Enfrentar los miedos - desafío para el cambio"

Les esperamos en el Rotary Club de Villa Allende,
el sábado 24 de agosto!
El taller es un módulo intensivo de introducción, accesible para todos.
Cualquier pregunta, escribenos a nuestra secretaría: tierradecristal@gmail.com 


domingo, 19 de agosto de 2012

La Neo-Constelación Sistémica

La Neo-Constelación Sistémica es un nuevo método positerapéutico individual y grupal con el propósito de unir la comprensión científica, los conocimientos médicos y la espiritualidad existencial. Con esta técnica vivencial y posicional, se busca una mayor eficacia terapéutica, llevando a un efecto de reposicionamiento duradero. Este método fue desarrollado por el médico suizo Jean Niklaus desde el año 2000 para afrontar situaciones terapéuticas de pacientes con enfermedades graves. Esta poderosa herramienta es una respuesta a la violencia social, y una enseñanza de vida para todos los participantes, y lleva a una reconstrucción en todos los sentidos de la palabra. 

Esta técnica fue inspirada en las constelaciones familiares de Bert Hellinger, quien ha sido un pionero magistral en la introducción del concepto de la interacción de los dos mundos: El mundo físico visible y el mundo invisible del alma. A lo largo del tiempo, observando la raíz de distintos fenómenos de sanación (por la fe, por el poder de la mente, por otras experiencias iniciáticas, y por las interacciones con el ambiente), pudo sintetizar un ABC distinto, con un continente mayor a todo lo que ha vivido en forma aislada. Hoy lo presenta como la Neo-Constelación Sistémica, y en él, los profesionales de la salud pueden reconocer la unión de valores y conceptos lograda entre los métodos psicoterapéuticos de los que están acostumbrados: Desde Mediación, Conflictología, regresión en el tiempo, PNL, “Provocative Therapy”, Gestalt, Ensueño dirigido, Rogers y otras. 

Su fundamentación se basa en la embriología, la terapia neural, la somatotopía, la pato-fisiología, la neurociencia, la medicina china, ayurveda y antroposófica, la medicina ambiental, el coaching y el liderazgo empresarial, la física cuántica, como también la valoración de los puntos en común en la comparación de sistemas de creencias. Sin mitos y de manera transparente. Esta polivalencia que espeja el curriculum de su creador permitió elaborar una herramienta capaz de evitar la polarización, en el servicio de la paz.

Otra particularidad de la Neo-Constelación Sistémica es su seguimiento. Cada consultante, y cada persona que hizo un proceso de reposicionamiento reciben el ofrecimiento de una red de sostén, y se compromete a dar una devolución 2-3 semanas después de haber vivido el encuentro.

La Neo-Constelación Sistémica se dirige a la sanación, ya sea a cualquier persona física o institucional en búsqueda sincera de soluciones a sus problemas. Es una gran alternativa para los profesionales de la salud independientes en su accionar. La única condición necesaria para practicarla es la sincera determinación de dejar por un instante toda nuestra condicionalidad de lado, con el fin de estar abiertos a un cambio de posición real.

Solicita más informaciones para organizar eventos en tu región enviándonos un mail a “tierradecristal@gmail.com”

domingo, 12 de agosto de 2012

En qué se diferencia la Neo-Constelación Sistémica de una constelación Familiar?



Son dos métodos distintos desde su fundamentación, y muy afines en algunas formas, como también en su modo de acción. La Neo-Constelación es un postgrado para consteladores acreditados, pues ellos saben perfectamente cómo trabajar de manera fundamental con los campos morfogenéticos. Es para valorar la formación en constelación Familiar según Hellinger que la definí como base necesaria para el reconocimiento de una formación en la Neo-Constelación Sistémica. Sería un sinsentido crear una línea de formación paralela para una base que ya existe y que en la actualidad es manejada seriamente. También es un postgrado para psicólogos, psiquiatras y consultores psicológicos acreditados. 
 
Las diferencias principales de la Neo-Constelación Sistémica con una constelación tradicional son:
-        La fundamentación neo-evidencialista para entender con claridad el modo de funcionamiento de los campos morfogenéticos. Así las personas que tienen miedo, prejuicio o mala experiencia previa con la Constelación familiar pueden satisfacer todas sus preguntas, y desmitificar lo que les parece incomprensible.

-        Es un proceso con más impacto de remanencia en los participantes como en los observadores, por el uso de símbolos visibles, y por hacer pocas sesiones a la vez, en un encuadre analítico. El objetivo es evitar que un mismo individuo tenga que repetir las temáticas de su patología de manera secuencial, y lograr inducir procesos sanadores impactantes tanto en el observador como en el participante.

-        Provee un seguimiento humano y profesional distinto: Una NCS es un proceso que debe terminar en una integración adentro de una red de contención.

-        La documentación fotográfica: Si posible, una NCS debe estar fotografiada en sus momentos clave. Estas fotos se ponen a la disposición del participante activo, y con su acuerdo también de los participantes pasivos. Estos datos son la base que se usa para el seguimiento científico. En el caso que falte la posibilidad de fotografiar, se registra de manera textual.

-        Un seguimiento científico: El participante a una NCS se compromete a hacer una devolución en el lapso de máximo unas tres semanas después del proceso iniciado. Lo mismo para quienes se han reconocido e involucrados en el proceso como observadores. Este material forma la base para conseguir trabajos de seguimiento científico, con las instituciones interesadas.

-        La integración de la temporalidad en el proceso. La línea del tiempo es un elemento que es fundamental para la determinación de prioridades sistémicas. Esto es algo que hasta ahora no se ha profundizado en su importancia para un proceso de sanación. La NCS utiliza elementos determinantes que marcan las diferencias entre las posiciones territoriales y las posiciones dinámicas, ayudando así a resolver temáticas que se resistieron a otras técnicas.

-        El uso de símbolos visibles. El uso de la palabra y de la postura física son importantes, pero no traducen de manera suficientemente clara los arquetipos que marcan nuestro malestar o bienestar sistémico. El recuerdo de estos símbolos experimentados durante una NCS, tanto para los participantes como para los observadores deja un impacto remanente.

-        La posibilidad de hacer regresiones y anticipaciones en la línea del tiempo. En la NCS se puede lograr una regresión hasta la concepción o más allá de ella, sin que se trate de “ir a vidas anteriores” y satisfacer una curiosidad, sino de chequear nuestra posición ante la vida actual.

-        La comparación polisistémica con el uso de la técnica de sustitución. Esta técnica permite trabajar en simultaneidad dos tiempos distintos, o dos dimensiones distintas, permitiendo así resolver casos complejos. El conflicto de hoy puede ser causado por una proyección en algo de ayer. El problema de base entonces se exacerba hoy a través de un sustituto, creando un problema secundario. El problema secundario se resuelve solo desde el momento que se resuelve el tema original.  
        
-        La demarcación transparente de la confrontación mono- y polisistémica. Los sistemas en conflicto con sus propios órganos son siempre perdedores e inducen situaciones de desgaste. La posibilidad de un realineamiento de los objetivos individuales con los objetivos sistémicos es un logro enorme que depende del modo en el que los sistemas construyen su propia estabilidad.

-        La postura ante la incondicionalidad: La NCS no lucha por reconocimiento, ni por su expansión en el mundo, sino solo por su transparencia y su eficacia en lograr que se hagan pasos concretos hacia un mundo más pacífico. 

La NCS es una técnica positerapéutica* moderna diseñada para resolver conflictos internos, externos y sistémicos. ("posi" de "posición": se refiere al reposicionamiento) Toda positerapia tiene un efecto psicoterapéutico inmediato, y no necesariamente al revés.

Jean Niklaus

martes, 26 de junio de 2012

Pregunta de un lector: ¿La excelencia está determinada por la aplicación consciente o inconsciente de la Ley de atracción? ¿Cómo se relacionan?

Gracias por tu pregunta, N. La respuesta a ella es “no”. Si bien la excelencia atrae la excelencia, no es una aplicación de la ley de atracción que lleva a ella, sino "la plenitud de nuestra presencia". Por ejemplo el simple hecho de manejar el auto sin distraerse es excelente, o el simple hecho de percibir un hijo cien por ciento durante un rato es excelente.

Generalmente hacemos dos, tres, cuatro o más cosas al mismo tiempo, lo que lleva a una exclusión de la excelencia, por “dilución” de nuestra presencia.

“Ser íntegros”, “la plenitud”, “servicio integral”, “belleza” y “carisma” son ejemplos de situaciones en las que se está DANDO la presencia a pleno, sin economizar, invirtiendo en aquello que nos toca vivir. 

Generalmente experimentamos lo contrario de la excelencia, que es la mediocridad hasta la miseria. Es “gastar” lo mínimo en prestación ¡con la expectativa de recibir un máximo de rentabilidad!

Hay tres leyes muy distintas y complementarias que rigen el universo: La ley de la inclusión, la ley de la atracción y la ley del karma.

Si trabajamos la excelencia, nos alineamos con las tres y creamos juntos un organismo pacífico. Por el contrario, la mediocridad nos lleva a desalinearnos de cada una de ellas, con la consecuencia de un clima de conflicto.

Jean Niklaus, médico, pres. de la Fundación Medicina de Sistemas
www.medicinadesistemas.blogspot.com
Este texto específico no está registrado, y se puede publicar en la web bajo indicación legible de su proveniencia.

jueves, 21 de junio de 2012

Pregunta de un lector: ¿Los celos y la desconfianza son lo mismo?

Desde el punto de vista neo-evidencialista, los celos son una respuesta de nuestro cerebro ancestral, con máxima resonancia en el sistema intermedio que llamamos “mamífero”. Es un instinto territorial tribal que resuena con la proporción y la concentración de nuestras hormonas, con el propósito de seleccionar las hembras y los machos más aptos para la reproducción de la especie. Todo nuestro comportamiento de celos viene de una estimulación de estos centros, y nada más... Si bien de un lado es una señal de “salud” física, por otro lado es preocupante ver que nos quedamos “prisioneros” de nuestro metabolismo. 

Los celos son tensiones inter-personales que surgen de la condicionalidad y del “desvincularse de su “si mismo””, mientras uno se vincula con sus propias influencias hormonales.

Los celos son la parte animal, mientras que la conducción de ellos debería estar manejada por su dueño: el ser humano. ¡Es justamente lo que debería diferenciarnos de los animales! 

La confianza es una relajación inter-personal que surge de la incondicionalidad en el vínculo. 

La confianza, en una relación, puede ser una compensación de una falta de confianza en sí mismo, o puede ser una prolongación de una confianza en sí mismo. En la primera variante, la confianza es compulsiva y frágil, mientras la persona continúa teniendo una tensión interna por su inseguridad: “¿Estoy realmente segura que no me va a traicionar?”. En la segunda variante, la persona conectada con su confianza personal no teme a afrontar la realidad, esto permite una interacción mucho más sincera, relajada, dinámica... 
Las dos formas de confianza son bien distintas, aunque tienen el mismo nombre.

Una persona celosa teme a la violencia de sus impulsos. En ella domina la inseguridad, en esperanza de sentirse más conectada con su parte humana, inmaterial y profundamente constante. 

Como compensación de inseguridad, ella va a proyectar su necesidad de seguridad en el otro, y enojarse si no la recibe... Es así que todos llegamos a pretensiones absurdas bajo la influencia de los celos: Queremos “seguridad absoluta”, “promesas eternas”, “garantías infalibles” etc...

En los animales, una vez pasado el período de celos, la situación se normaliza... El problema es que los humanos están toda la vida en un período de celos.
¡Por ser tan opuestas, celos y confianza son completamente incompatibles!

El “truco” para manejar mejor tus celos es simple:
  • ¡Eres dueño, no esclavo! ¡Son las personas esclavas de sus impulsos las que reducen a otros seres (queridos) a la esclavitud indirecta de sus propias hormonas!
  • Con más incondicionalidad, podrás conseguir un diálogo sincero, y estarás en confianza interpersonal.
  • Pon más atención en el hecho que eres un ser inmaterial noble, actuando y “preso” dentro de un cuerpo animal, y que todos estos impulsos no salen de quien “eres”, sino del cuerpo que “tienes”...
  • En este estado de consciencia todo se calma y sientes seguridad: ¡Es la seguridad verdadera que no depende de nadie fuera de ti, sino sólo de la entrega que pones en percibir quien eres! 
  • Observa si hay otras cosas que están mezcladas en el cuadro de tu malestar, para poder reconocerlas y desactivarlas o sanarlas:  El “querer tener razón”, incertidumbres que son ajenas a la situación de pareja pero que te han vuelto tenso, falta de sueño, deseo de herir que no se refiere a tu pareja, sino que son recuerdos de situaciones anteriores, etc...
  • Respira hondo, pide un momento de distancia a tu pareja para reconectarte contigo mismo y con el “tercer elemento” que es la pareja, la confianza, este ensamble de “cosas mágicas” que han construido suavemente durante meses o años juntos. Con distancia y tiempo, todo cambia de color, de agudeza, y es más fácil resolver, pactar, reconciliarse consigo mismo, y por fin poder ofrecer a los seres que nos rodean una presencia madura, estable, centrada en su “hara”... un referente capaz de producir la paz en donde esté...

Un humano en camino de integración de su espiritualidad aprende a reconocer los impulsos y a manejarlos desde su libre albedrío, creando situaciones de conciliación, implementando sus convicciones de manera firme, sin condenarse, y sin dejarse manejar más por los impulsos... Aun teniéndolos.

Jean Niklaus, médico, Pres. de la Fundación Medicina de Sistemas
www.medicinadesistemas.blogspot.com
Todos derechos registrados en el registro de la propiedad intelectual.
Se puede publicar en la web bajo indicación legible de su proveniencia.

miércoles, 20 de junio de 2012

La positerapia: Más allá de la psicoterapia



*La positerapia es el término neo-evidencialista destinado a complementar o reemplazar el concepto de "psicoterapía", que considero como anticuado para la comprensión de los procesos sistémicos: Los problemas psíquicos no salen de la psique, sino de la posición del individuo en la vida. Lo mismo ocurre con los problemas emocionales. El término “psicoterapia” indica que la causa está en la psique, induciendo ya en sí un error de comprensión de lo que sucede en realidad. 

No es “la psique” que se sana a sí misma: ni en las emociones, ni en los pensamientos. Lo que sí induce un cambio radical e inmediato, y más allá de las emociones y la mente, es el cambio de posición. La positerapia funciona de manera muy efectiva en cualquier campo, ya sea empresarial o familiar, independientemente de que un sistema no tiene “psique”


"Psique" es un término que surge del griego “psyché”=”alma”, y que se usa en la psiquiatría en sentidos “comodines”: tanto para funciones cerebrales como para funciones álmicas. Por esta razón no suma en la comprensión de ningún aspecto terapéutico, y lo evitamos en el Neo-Evidencialismo.

La psicoterapia trabaja en el “actuar” de nuestro cerebro: En lo que "hacemos" y "tenemos", como por ejemplo los pensamientos o las emociones que tenemos, y las acciones que resultan de ello. Este “actuar” está definido por la posición (invisible pero bien real) en la trastienda. Por ejemplo, una posición insegura lleva a un actuar soberbio y cobarde. 

El éxito de una psicoterapia es directamente proporcional a su efecto de reposicionamiento positerapéutico. Caso contrario, es una sencilla cosmética de síntomas, que si bien puede crear la ilusión de “estar bien”, solo pospone la necesidad de una resolución posicional real hacia otra oportunidad más confrontadora.



La Neo-Constelación Sistémica es una técnica puramente positerapéutica* moderna, diseñada para resolver conflictos internos, externos y sistémicos. Toda positerapia tiene (entre otros) un efecto psicoterapéutico inmediato, y no necesariamente al revés.

martes, 19 de junio de 2012

La Excelencia y la Impecabilidad

Muchos huyen del término excelencia para no enfrentar alguna incoherencia propia, mientras otros lo usan como argumento de venta... Mientras tanto, hay pocos que saben definirla, y también pocos que saben vivirla, ya sea en su vida privada o en su espacio laboral.

En el Neo Evidencialismo, defino la excelencia como “la cantidad que supera y magnifica lo normal”, como lo normal es lo que supera a lo mediocre, y lo mediocre lo que supera a lo insuficiente.

La impecabilidad es por su raíz etimológica un término que significa algo como “libre de elementos que disocian”. Como por ejemplo libre de manchas, de impurezas, de granos de arena en un rodado, de prejuicios, de condenas, etc...

Así visto, son dos términos absolutamente complementarios y distintos, aunque serán los atributos de toda persona que aplica su espiritualidad de manera ejemplar en su vida. La excelencia es una suerte de abundancia que va más allá de lo necesario, y la impecabilidad es una eliminación de obstáculos que va más allá del “promedio”. Uno puede ser excelente en su profesión sin ser impecable en sus estrategias... o ser impecable como ser humano, pero poco excelente en su manera de gerenciar su vida, su familia o sus bienes.

Un conocimiento se vuelve excelente cuando puede ceder su lugar al saber (ver otro texto al respecto en este blog: “Diferencia entre saber-conocimiento y creencia”) Es por ejemplo cuando un egresado de la universidad empieza a experimentar los límites de su conocimiento en el campo de la vida diaria.

Un sabio se vuelve excelente cuando su saber empieza a inducir frutos concretos... pues saber en sí mismo, si bien es un tesoro, es mas un “tesoro enterrado” si no tiene manera de manifestarse. Hay muchos sabios que se quedan en sus montañas, en la sombra. Hay sabios excelentes que no son impecables, porque tienen su impecabilidad manchada por un exceso de Ego o de prejuicios. La pregunta será si es mejor un sabio impecable pero no excelente o al revés?... Yo prefiero la impecabilidad primero, pues es lo que garantiza la humildad, y la excelencia seguirá... Al revés sería un camino hacia el culto del Ego querer excelencia descuidando la impecabilidad, y todos ya conocemos como sigue la historia: Guruismo múltiple, devotismo exacerbado, abusos de poder... son excelencias que son finalmente poco recomendables, con el germen de la autolimitación o destrucción, que vienen y van como las olas del mar, pero que no consiguen llevar a la evolución global, ni siquiera tribal.

Un servicio se vuelve excelente cuando une la impecabilidad de forma y fondo con el “servicio extra”. En vez de quedarse en la prospección de nuevos clientes, el prestador de servicios excelente acompaña sus clientes, ofrece un seguimiento postventa que asombra, aún sin lucrar directamente con ello.

Los padres se vuelven excelentes el día que saben poner límites de manera adecuada, y darle a los hijos la oportunidad de experimentar lo maravilloso que es cuando uno percibe en si haber logrado algo excelente o impecable, sin haberlo logrado por presión, sino por el placer de un acompañamiento mutuo en un campo (CMG) de valores. Esto se logra en el padrinazgo bien comprendido y practicado.

Una empresa se vuelve excelente el día que consigue producir productos impecables, darle a sus empleados una situación laboral digna y correctamente remunerada, ofrecer prestaciones extras que facilitan las soluciones familiares, fomentar los talentos de su gente, y que además consigue ser una bendición para su región, y no una plaga para el Ambiente o los vecinos. Hay siempre maneras para compensar un mal necesario, y las empresas impecables buscan la ausencia de conflictos a través de una resolución creativa, y no por medio de medidas represivas.

Bueno, alumno de la excelencia: no olvides entonces cuidar también tu impecabilidad!... como si fuese poco... el consuelo es que nadie te apura, sino que tu ritmo lo deteminas tú!

Saludos impecables, de corazón
Jean

Jean Niklaus, médico, pres. de la Fundación Medicina de Sistemas
www.medicinadesistemas.blogspot.com
Todos derechos registrados en el registro de la propiedad intelectual.
Se puede publicar en la web bajo indicación legible de su proveniencia

lunes, 18 de junio de 2012

La Cerebralidad

La Cerebralidad es un término Neo-Evidencialista que defino así: "Ensamble de mente y emociones que se suma al metabolismo hormonal de las otras partes de nuestro cuerpo físico". La cerebralidad es entonces en otros términos todo lo neuro-hormonal que limita nuestro concepto de consciencia a su nivel físico químico. Por su naturaleza material, ella se diferencia nitidamente del marco de la “consciencia superior” inmaterial. Con la muerte física, un individuo se desconecta cien por ciento de su cerebralidad, lo que significa que no tiene más emociones, sino que ES parte de un flujo álmico... Que no tiene más pensamientos, sino que ES parte de los códigos que ha conseguido aprender durante su vida física... Lo que le queda es Consciencia, aunque desde la vista del médico terrestre la vida física de esta persona terminó.

El uso de este término permite una distinción clara de los términos parciales en uso: “El cerebro”, “la mente”, “las emociones”, “los hemisferios”, “la mentalidad”, “la intención”, “los deseos”, etc... ya que estos términos no dan una clara idea de qué es finalmente la consciencia que se encuentra en todos ellos... Hablaremos en otra oportunidad de la Consciencia, de la inconsciencia, y del subconsciente... ¡son temas muy amplios y apasionantes!


La ventaja de que la cerebralidad existe es su carácter nítido... capaz de discernir los detalles más pequeños como un microscopio de consciencia!... pero su desventaja es su sistema de funcionamiento primitivo, animal, disociativo, dependiente de ritmos de regeneración y de nutrición, así como su tendencia tan dominante y obsesiva que uno se olvida fácilmente de quien ES en la sutileza del mundo inmaterial. Así que una cerebralidad desconectada de su “YO” superior opera exactamente como un animal promedio, y en casos de emergencia como un reptil.

La educación actual corresponde todavía a un paradigma antiguo, esquemático, normativo y con referencia económico-industrial, que se ubica en la cerebralidad, con la consecuencia de desconectar los niños de quienes son, en vez de fomentar su presencia en búsqueda de su motivación, su creatividad individual y sus talentos. Metafóricamente es comparable a privar un teléfono celular de su antena, obligándolo a repetir grabaciones puestas en su memoria. No nos olvidemos del sol por la barrera de nubes! Respectivamente, no nos olvidemos de quienes somos por estar ocupados en el nivel de nuestra cerebralidad.

Jean Niklaus, médico, Pres. de la Fundación Medicina de Sistemas
www.medicinadesistemas.blogspot.com
Todos derechos registrados en el registro de la propiedad intelectual.
Se puede publicar en la web bajo indicación legible de su proveniencia.

viernes, 15 de junio de 2012

Las rutas y los hilos del destino

Querido lector, es una pregunta tan frecuente lo de la predeterminación de nuestra vida, que decidí dedicarle un pequeño texto al tema, para contribuir a la claridad de los conceptos.
Tenemos tres destinos en interacción:

1-Las rutas del destino

El primer destino “escrito” se puede simbolizar como la red de rutas, pre-hechas, como las que están escritas en un mapa. Estas rutas permiten movernos en la vida con una cierta comodidad, pero también con una cierta rigidez, y si queremos salir de ellas para escapar a la rigidez lo “pagamos” por la incomodidad. Hay rutas maravillosas que nunca hemos conocido, otras horribles que hemos tomado repetitivamente...  Este primer destino se refiere al pasado: Algunas rutas fueron creadas por nosotros, otras fueron ofrecidas por la vida.

2-Los hilos del destino

El segundo destino se refiere a las corrientes, como si fuese el viento, la lluvia y otros elementos que nos influencian en la ruta. Este destino se refiere al futuro: Todo movimiento va hacia algo, y hasta que se quede tranquilo estará apuntando a su futuro lugar. Puede ser que el movimiento nació en el pasado, pero hasta que encuentre su equilibrio, está marcando las pautas del futuro. ¿Se entiende? Una carencia, por ejemplo, está creando movimiento en tu presente, por marcar una tendencia futura en haberla compensado: Si tienes sed, tu consciencia y tu cuerpo se moverán hasta que hayas bebido algo. Este segundo destino nace de muchas influencias: mandatos, creencias, lealtades, carencias, miedos, proyecciones, impuntualidad, magia negra, y falta de introspección. Es el que más nos influencia, y si no estamos extremadamente atentos, nos convertimos en títeres, corriendo de un lugar a otro sin saber lo que en verdad queremos, en el fondo extrañamente poco diferente a los animales en la búsqueda de una satisfacción a corto plazo.

3-El creador de destinos

Tu libre albedrío es lo que crea destinos absolutamente distintos a los dos primeros. Si bien los dos primeros destinos tienen una cierta rigidez por su constancia, el creador de destinos carece de rigidez y puede hacer lo que quiere de su destino... Por no tener pasado ni futuro, un creador de destino necesita los dos anteriores ¡para que haya objetivos (futuro) y memorias (pasado) de lo que está creando y también para que haya una base sobre lo que se pueda crear!
Respecto al primer destino, puedes decidir a favor de la comodidad de las rutas aceptando sus límites, o elegir la incomodidad del terreno, o crear nuevas rutas. Respecto al segundo destino, puedes decidir seguir corriendo detrás de un hilo de destino o no, y esto influenciará la ruta que vas a usar en tu viaje de vida. Puedes también reinventar integralmente un hilo de destino que no te conviene en tu evolución: como en el caso de una reconciliación, capaz de transformar el destino de una familia entera. Quizás decides fortalecer algún hilo existente. Si por ejemplo fortaleces al odio de tus hijos hacia tu pareja, creas destinos entrelazados que se enfrentarán y todos lo pagarán caro: Toda energía puesta en esta suerte de destinos termina siendo un gasto desde el punto de vista de la evolución. Si fortaleces a un objetivo de valor sistémico, como por ejemplo el conseguir una obra de agua para tu pueblo, o conseguir un alma grupal unida para tu familia, o recuperar un chico vecino de su crisis existencial, te darás cuenta que la inversión que hiciste se multiplica, y que el sistema continua devolviendo cantidades de valores mayores a la suma de lo que invertiste. Desde el punto de vista de la evolución, es un logro maravilloso. Eres creador de destino, y tu destino influencia aquel de los demás: Es imposible cambiar un solo destino a la vez. Si tomas consciencia de eso, habrás entendido por qué es tan importante no perder este tiempo frágil y precioso que tenemos aquí, ahora, en apenas treinta mil días que significa una vida humana manifestada en este planeta. No dediques tu tiempo a consumir televisión si puedes pintar, cantar, hacer artesanías, limpiar o cocinar.... No dediques tu tiempo de vida a criticarte a ti mismo si puedes mirar a fondo para encontrar las maravillas de tu interior. No pierdas meses de tu año a trabajar como un burro para pagar los intereses de créditos que no hubieran sido necesarios. Evita viajar de un afecto a otro si puedes descubrir que darle afecto a tu entorno te devuelve mucho más que buscar la ilusión de afecto en lugares carentes.
La suma de los tres destinos forma el camino evolutivo. No puedes imaginar uno sin los otros, sino que uno puede dominar sobre los otros. Algunas combinaciones son feas, duras, dolorosas, otras son lindas, adictivas, anestésicas... Pero ¡las más evolutivas no son ni muy dolorosas, ni muy adictivas, sino interactivas! Estar presente en la vida es lo contrario a soñar en paraísos eternos, pues quien sueña regresar eternamente al dulce útero de su madre no enfrenta la vida con coraje y con ganas de crecer, sino que está atravesando miles de días sin la satisfacción de vivirlos, sin evolucionar, y contaminando su entorno por su insatisfacción y por el consumismo que le acompaña...
Los creadores de destino están viviendo en el aquí ahora. Si bien están usando las rutas del destino que fueron preparadas en algún momento anterior, y si bien están eligiendo constantemente las influencias que van a seguir u otras que van a cortar para orientar mejor los hilos que determinan su futuro, el presente eterno que les acompaña es una fábrica constantemente creativa que cambia el mundo. Eres responsable de la definición activa de un mundo mejor... ¡por suerte compartimos entre todos esta responsabilidad! ¡Pero esto no significa que la propia responsabilidad sea menor por eso!
Si bien los dos primeros destinos corresponden a la imagen que algunos ven en la astrología las predicciones mayas y proféticas, el tercer destino está en tus manos, capaz de cambiar todo lo anterior.
Empecemos ahora, ¡sin excusas para poder demorar! Si te gusta pintar y que no temes hacer cosas “locas”, te propongo que pintes los tres destinos, y que me envíes una buena foto o un scanner de ellos. Quizás tendremos la posibilidad de publicar algunos en nuestro sitio, o de incluirlos en otros proyectos a favor de un mundo mejor.
Me alegra si conseguí darte una base de consciencia clara de tu rol adentro de los destinos.

Jean Niklaus, médico, Pres. de la Fundación Medicina de Sistemas
www.medicinadesistemas.blogspot.com
Todos derechos registrados en el registro de la propiedad intelectual.
Se puede publicar en la web bajo indicación legible de su proveniencia.